11 de Diciembre de 2017
· La mayoría de las personas que actualmente utilizan estas tecnologías son
aquellas que tienen una condición médica
· Solo el 1% de profesionales de salud consideran que las tecnologías interconectadas
de salud son utilizadas en cuidados preventivos
Buenos Aires, Argentina – Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA), líder mundial en tecnología de la salud, lanzó a
principio de mes su segundo Índice del Futuro de la Salud. El estudio,
realizado por primera vez en Argentina, reveló hallazgos interesantes sobre la
adopción, uso y conocimiento de los argentinos respecto a las tecnologías interconectadas
de salud.
Según el estudio una gran parte de argentinos con condiciones médicas
existentes tienen más probabilidad de haber utilizado tecnologías interconectadas
de salud y alrededor de dos terceras partes (59%) de los argentinos que usan estas
tecnologías han compartido los datos con su profesional de la salud en el
último año. El 67% de los encuestados
afirmó saber cuándo deben compartir sus datos de salud con el médico y el 64%
sabe interpretar los resultados que la tecnología ofrece. Los indicadores más
compartidos son relacionados al peso, presión arterial y salud bucal.
Si bien tanto la población en general como los profesionales de la salud
están de acuerdo en que la tecnología interconectada relacionada a la medición
y el seguimiento de aspectos de salud es importante para la prevención de
problemas médicos, solo el 1% de los profesionales de la salud creen que estas
tecnologías siempre son utilizadas por pacientes que están sanos y que no
tienen ninguna condición médica. Esto se debe posiblemente a que solo una
cuarta parte de la población (24%) considera que tiene conocimiento de las
tecnologías disponibles para monitorear su salud.
“En el sector de la salud, el aporte de la tecnología es
esencial para elevar la esperanza de vida de las poblaciones ofrecer
diagnósticos más precisos y hacer posibles tratamientos más eficaces de
distintas enfermedades”, dijo Carlos Emilio Alvarez, CEO para Royal Philips en
Argentina. “Sin embargo, las tecnologías deben ser aprovechadas en todas
las etapas de la salud, incluyendo cuidados preventivos, para mejorar
resultados y reducir costos; y en este punto las tecnologías interconectadas de
salud ofrecen un gran potencial.”, adicionó.
Si aquellas personas que
actualmente están sanas, no están utilizando, compartiendo o tienen
conocimiento sobre estas tecnologías, ¿qué significa esto para la integración
futura del sistema de salud argentino?
Un hallazgo importante que reveló el estudio es que la puntuación de la
realidad en el país respecto a la integración del sector de salud está por
debajo del promedio de los 19 países encuestados (5.4 frente a 24.1,
respectivamente).
Las tecnologías interconectadas de salud hoy son un factor clave para el
mejoramiento de los sistemas de salud tanto a nivel mundial como en Argentina y
existe una oportunidad significativa de elevar su uso de dentro del sector a
través de mayor educación temprana para la adopción, pero también de inversión.
Esto podría crear sistemas de salud más sustentables donde se brindará una
mejor atención a un menor costo.
El Índice del Futuro de la Salud 2017, iniciativa
impulsada por Philips, encuestó a más de 33,000 personas de 19 países sobre
cómo están posicionados para satisfacer los desafíos de salud mundial a largo
plazo a través de la adopción e integración de tecnologías interconectadas de
salud.